25 de noviembre de 2010

LA EFICACIA, LA EFICIENCIA Y LA EFECTIVIDAD

Por: Luis Valera P
Estos términos, tan trillados en el argot gerencial o administrativo, parecen ser del conocimiento de todos los que de una u otra forma realizan actividades de dirección en las organizaciones. Pero, casi estamos seguros que muchos lo conciben como un cliché que se repite hasta el cansancio, generando más confusión que acciones.

Todos los gerentes aspiran ser eficaces, eficientes y efectivos, es más algunos hasta se lo creen, pero si preguntamos: quien es el eficiente, el gerente o la organización? Posiblemente las dudas crecerán, mas si nos preguntamos: que es mas importante ser eficaz, eficiente o efectivo?

El panorama se complica porque otras áreas del quehacer utilizan estos términos con distinta connotación, como el deporte, la ingeniería o la medicina. Hasta hay quienes le agregan otros términos que nos confunden mas, como el costo-eficiencia.

La Eficacia.

Para la Real Academia Española, Eficacia es: 1. f. Capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera y para el Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe: f. Capacidad para obrar o para conseguir un resultado determinado. Eficaz, para la Real Academia es: 1. adj. Que tiene eficacia y para el Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe: adj. Que logra hacer efectivo un intento o propósito.

Eficacia es sinónimo de efectividad, utilidad, eficiencia, capacidad, aptitud, validez, vigencia, energía, fuerza, vigor; mientras que Eficaz, es sinónimo de activo, eficiente, capaz, enérgico, perdurable, vigente, vigoroso, fuerte, seguro.

Podemos, entonces acordar que la eficacia, tiene dos miradas:
1.- Que produce un efecto esperado, hay una intensión, es decir hay un efecto producido y un efecto esperado.
2.- Que hay capacidad, aptitud, fuerza, vigor, para intentar conseguir un resultado anticipado.

La Eficiencia.

Para la Real Academia Española, Eficiencia es 1. f. Capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir un efecto determinado y para el Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe: f. Capacidad para lograr un fin empleando los mejores medios posibles; eficacia es sinónimo de efectividad, utilidad, eficiencia, capacidad, aptitud, validez, vigencia, energía, fuerza, vigor.

Podemos, entonces, acordar que la eficiencia, tiene que ver con los medios de cualquier tipo, para conseguir el efecto esperado, es el rendimiento, es lograr un producto con las técnicas mas adecuadas.

La efectividad.

Para la Real Academia Española, la Efectividad es: 1. f. Capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera. 2. f. Realidad, validez y para el Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe: f. Capacidad para producir el efecto deseado. Efectividad es sinónimo de existencia, realidad, verdad.

Podemos acordar que cuando hablamos de efectividad estamos hablando de metas cumplidas, de productividad, de cosas reales.

La eficacia, la eficiencia y la efectividad.

A decir de Peter Drucker “es la eficacia, mas que la eficiencia, lo que constituye lo esencial. La cuestión pertinente, en efecto, no es saber como hacer las cosas, sino mas bien como determinar lo que hay que hacer y como concentrar en ello los recursos y los esfuerzos”

Todo gerente que llega a ocupar un cargo, debe tener una intensión de realizar acciones para obtener un buen resultado, para que la organización cumpla su misión, debe tomar decisiones asertivas para que esa acción o acciones produzca resultados deseados.

Para ello debe tener un conocimiento de la realidad, una adecuada percepción y comprensión de esa realidad, debe buscar información, buscar el dialogo, la participación de todos los actores, si tiene una representación falsa de la realidad, es decir no tiene la verdad, es poco probable que su intención quede en eso, en una intención. Esa intensión debe apuntar a la misión de la organización.

Una vez que el gerente tenga un conocimiento adecuado de la realidad puede formularse su proyecto, pero debe tener cuidado de no plantear un proyecto alejado de la realidad, es decir su proyecto debe ser pertinente, debe ser creativo, de impacto, debe apuntar a la visión de la organización.

Ese proyecto, esa intención, debe disponer de los recursos necesarios para ejecutarlo y de ser necesario cuantificar los recursos a conseguir, para eso, necesita poder, estar en sintonía con los decisores, entender la complejidad del poder es vital para avanzar. Si no hay poder no hay recursos, no hay proyecto.

Y por ultimo tiene que adecuar el proyecto a la motivación existente en la organización para adelantarlo, con quienes cuenta, no es necesario querer hacerlo, es necesario saber quienes quieren hacerlo.

Conocer la organización, tener esa verdad, apuntar a una intención pertinente, tener poder para lograr los recursos y tener un equipo motivado, son la clave de la posibilidad de ser eficaz.

En el siguiente esquema del Profesor Payette, repasaremos los conceptos de la eficacia, la eficiencia y la efectividad. El gerente y la organización cuenta con los recursos, con ellos a través de procesos y actividades va a conseguir resultados, estos resultados deben ser de utilidad para los clientes o usuarios, ellos deben estar satisfechos con esos resultados, además, eso es lo que ellos necesitan, si es así, la organización es eficaz, se ha logrado la eficacia, se hicieron las buenas cosas.

Ahora bien, para alcanzar esos productos el equipo gerencial puso todo su empeño para producir el máximo de resultados con el mínimo de esfuerzos, es decir el equipo fue eficiente, hizo bien las buenas cosas.

Ahora bien los resultados estaban enmarcados en los objetivos de la organización, estos objetivos se tradujeron en metas, y esas metas de cumplieron, por lo tanto la gestión fue efectiva, se hizo lo acordado.

La eficacia tiene que ver con: saber que hacer, porque se hacen las cosas, con que finalidad, es una dimensión de fondo, apunta a lo cualitativo; mientras que la eficiencia tiene que ver con: saber hacer las cosas, como se deben hacer, con que medios, recursos contamos, es un proceso, es una dimensión de forma, apunta a lo cuantitativo.

La efectividad tiene que ver, saber como hacer las cosas, cumplir metas, con que planes, con que logística, con que medios, es una dimensión de forma, apunta a lo cuantitativo.

De allí que los gerentes pueden ser:

Eficaces y eficientes: hacen bien las buenas cosas. Es lo máximo que se puede alcanzar.

Eficaces pero ineficientes: hacen mal las buenas cosas. Los resultados fueron logrados, pero..a que costo y de que calidad.

Ineficaces y eficiente: hacen bien las malas cosas. Es difícil que alguien no logre los resultados y que los estos, que no existen, sean buenos. Tal vez es mejor decir que se lograron resultados, que no son los contemplados en la misión de la organización y estos resultados son buenos.

Ineficaces e ineficientes: hacer mal las malas cosas. No hay nada peor. Creo que en nuestro medio abundan.

Si incorporamos a la efectividad a estas clasificaciones se complicaría más el asunto, ya que no es posible entender a un gerente ineficaz, eficiente y efectivo.

La eficacia de los gerentes o de las organizaciones.

Es posible leer algo sobre la eficacia de los gerentes, pero poco conocemos de la eficacia de las organizaciones; cabe preguntarse, sí existen vínculos en las dos propuestas, lo mejor es plantearse: existen gerentes eficaces en organizaciones ineficaces? o al contrario, existen gerentes ineficaces en organizaciones eficaces?

Según Payette, las investigaciones y los debates sobre la eficiencia de las organizaciones han hecho énfasis en:

1. El alcance de los objetivos, resultados. ¿Los resultados satisfacen las necesidades de nuestros usuarios y usuarias?
2. La adquisición de los recursos. ¿Adquirimos los recursos pertinentes y adecuadamente?
3. La dimensión humana, las personas. ¿La salud y la productividad de las personas son las óptimas? ¿Están motivados?
4. La dimensión tecno-estructura. ¿Nuestros sistemas, estructuras, tecnologías e infraestructura es la adecuada?
5. La dimensión política, actores estratégicos. ¿Los intereses de los grupos de poder constitutivos están satisfecho con lo realizado?

De todas esos temas, la dimensión de lo político es lo mas relevante, ya que depende del cristal con que miren los grupos de poder a la organización, depende de sus intereses en juego, ésta dimensión influye negativamente o positivamente en las otras, una organización no podrá ser eficaz en si misma, esta sujeta al punto de vista de los interesados, y los interesados no sólo son los usuarios, sino los actores de poder, los decisores.

En cuanto a los gerentes eficaces, la clásica trilogía de Katz, las define como el tener competencias humanas, intrapersonales e interpersonales, tener competencias conceptuales y tener las competencias técnicas.

El gerente eficaz, por supuesto que debe tener esas competencias, pero sólo se puede evaluar en cuanto al impacto de su actuación sobre la eficacia del sistema y de la organización. El gerente debe imponerle fuerza, energía, vigor, motivación, impulso a su intención eficaz, para que vuelva eficaz a la organización. Es a partir de es arduo trabajo que se hace eficaz el gerente y no a partir de sus comportamientos y menos de sus recursos personales.

Pero hacer eficiente a la organización, a decir de Cambell, pasa, no sólo por tener gerentes con las competencias señaladas, sino que el medio ambiente organizativo este motivado, que también sea competente y que exista la oportunidad de traducir esa intención eficaz. Es decir que en un periodo dado, las cualidades positivas o negativas del contexto organizativo pueden hacer aparecer como competente a un gerente incompetente o incompetente a un gerente competente.

La forma como el gerente se pueda adaptar al contexto organizativo, puede decir si se va en buen camino, por eso es necesario el análisis estratégico de la organización antes de emprender caminos.

Ahora una pregunta final, quien dice que la organización y los gerentes son eficaces? Quien evalúa? De acuerdo a que criterios? Es posible que las repuestas sean ambiguas, o no estén a la mano, pero en todo caso la ética de cada uno de los gerentes determinará el resultado de la gestión.

Hacer una gestión democrática, participativa, de cara a los usuarios y a la misión, honesta, abierta, sin opulencia, seguramente dará un cheque al portador que dice: Gerente eficiente. Ese tipo sabe gerenciar.

8 de noviembre de 2010

EL MODELO BUROCRATICO DE LA ORGANIZACÍON

El objeto de estudio de la administración es la organización, las empresas publicas o privadas, de allí que todo estudioso del tema y que pretende adelantar un proceso administrativo debe conocer cual modelo o arquetipo sigue nuestra organización.

En el caso de Venezuela y en el sector salud, la organización sanitaria sigue al modelo burocrático de la organización y es importante escudriñarlo, hurgarlo para poder explicarnos la génesis del modelo, la dimensión retrospectiva, como se ha ido desarrollando, como está en el presente y por supuesto la dimensión predictiva o futura.

Según Chaveniato (2004), la teoría de la burocracia se desarrollo en la década de los cuarenta, bajo los postulados de Max Weber (1864-1920) un alemán creador de la Sociología de la Burocracia y especialista de las teorías de las estructuras de autoridad, cuyos postulados fueron desempolvados en estos años.

Weber distingue tres tipos de sociedades, la tradicional (patriarcales y patrimonialistas), la carismática (místicas y arbitrarias) y la sociedad legal (postulados legales e impersonales) y cada tipo de sociedad le corresponde una autoridad, que es el poder institucionalizado y oficializado.

La autoridad burocrática es aceptada por todos los subordinados ya que procede de órdenes superiores, justificadas y legitimas. Los preceptos constitucionales y las leyes que de ella se derivan hacen todo un contexto de normas, procedimientos que todos obedecen, ya que se han elaborado por los gobernantes y gobernados. En la dominación legal, el aparato administrativo es la burocracia.

Características de la organización burocrática.

1. Esta constituida por normas y reglamentos escritos, que emanan del nivel central, son exhaustivos, es decir, deben prever todas las posibilidades y alcanzar todas las áreas de la organización.

2.- Todas las comunicaciones son escritas, las reglas, resoluciones, decisiones, órdenes, etc, se hacen para que exista la comprobación y documentación adecuada, que se archiva. Como es repetitivo se elaboran formularios y modelos universales.

3.- Existe una sistemática división del trabajo, cada miembro de la organización tiene un cargo específico, funciones y tareas establecidas, para no rebasar a otro funcionario o perjudicar la estructura existente. Y ese cargo se ejerce en forma impersonal, las personas ocupan un cargo y realizan una función, los cargos permanecen en el tiempo, las personas van y vienen. Si alguien falta esa actividad no se realiza y si la ausencia es reiterativa o definitiva se sustituye al funcionario.

4.- Todos los cargos están dispuestos en una estructura jerárquica que encierra privilegios, obligaciones y pagos, definidos por reglas específicas. La autoridad es inherente al cargo y no al individuo que desempeña el papel oficial.

5.- La disciplina en el trabajo y el desempeño del cargo se aseguran por un conjunto de normas y reglamentos. Las actividades de cada cargo se desempeñan según los estándares definidos en los objetivos de la organización, que facilitan la evaluación del desempeño.

6.- Los cargos se asignan a las personas que tengan la competencia técnica y el merito para ejercerlo, estos procedimientos están pautados, así como la promoción y son permanentes hasta el proceso de destitución, renuncia, muerte o jubilación.

7.- Los administradores o directores son nombrados por los dueños de la organización y en el sector publico por los niveles superiores de dirección. Estos cargos no son permanentes y pueden ser ocupados por miembros de la organización o fuera de ella. Quien ejerce un cargo y luego, por disposición de los superiores deja de ejercerlo, pasa a su cargo de carrera, sin prebendas especiales.

8.- Los empleados que demuestren meritos, si existe disponibilidad, puede ser promovido para un cargo superior, existe una sistemática promoción a través de una carrera dentro de la organización, a lo largo de su vida.

La eficiencia en la burocracia.
Para Weber, la racionalidad es un concepto asociado a la burocracia, e implica que los medios deben estar adecuados a los fines, a las metas; la organización debe privilegiar la precisión, la velocidad, la claridad, la regularidad, la exactitud y la eficiencia conseguida a través de la división prefijada de las tareas, de la supervisión jerárquica y de detalladas reglas y regulaciones, esa es la racionalidad burocrática. Mientras mas racional y burocrática se hace la organización, las personas se transforman en engranajes de una maquina, ignorando el propósito y el significado de su comportamiento, de allí que las metas son colectivas de la organización y no la de sus miembros. Lograr las metas es ser eficiente.

Disfunciones de la burocracia.

En el modelo burocrático de las organizaciones se prevé que el comportamiento de los miembros de la organización es previsible, todos deben comportarse de acuerdo a las normas y reglamentos, pero la organización es operada por hombre y la previsibilidad del comportamiento humano no es total, de allí que los teóricos del tema han acuñado el termino de las disfunciones de la burocracia a las desviaciones de las normas.

El apego a las reglas y a las normas hace que los burócratas terminen por estar tan apegados a las normas que estos pasan a ser los medios en vez de ser los objetivos.

Dado que el trabajo es impersonal, el burócrata termina dándole un trato impersonal a los usuarios, tratamiento que no es de su satisfacción.

El modelo hace al burócrata resistente a los cambio, porque nada debe cambiar, todo debe ser rutinario, lo que le da al funcionario una seguridad en el cargo. Un cambio es entendido como un peligro a su estabilidad y genera inseguridad e intranquilidad, que puede generar comportamientos agresivos. Cuando hay cambios en la Dirección la organización entra en suspenso y espera que no ocurran cambios.

El modelo hace que el burócrata pierda la iniciativa, la creatividad, lo innovador, ya que llega a una súperconformidad con las rutinas y los procedimientos, además el intentar cambiar lo considera contraproducente.

Como la burocracia se enfatiza en la jerarquía de autoridad, el que dirige se rodea de símbolos y señales para demostrar a sus subordinados su autoridad. Oficinas suntuosas, vehículos costosos, trajes incomparables, áreas privilegiadas, etc.


Perversiones de la burocracia.

Cuando esas disfunciones se endurecen se convierten en perversiones, que es la perdida de la moralidad de ese tipo de organizaciones y de cualquier otro modelo, aparecen los vicios, las perversiones y desviaciones de los que esta reglamentado y normado.

La primera que aparece es el maltrato, agravio, desdibujamiento y hasta la vejación al cliente; a quien se le cambia las reglas de juego para hacer mas difícil el tramite, la prestación del servicio, el producto, que puede ser resuelto con la matraca, ¿Cuánto hay pa’eso?, hasta ‘dame pa’los frescos’

Como el modelo es autocrático, muchas actuaciones ‘muy apegadas a los reglamentos y normas’ se hacen en restaurantes lujosos, en el marco de lo que se llama corrupción.

Cómo puedo dejar de asistir al trabajo, enfermarme para hacer otras cosas y se vician las normas, los cargos se sustituyen por suplentes y como no hay cargos, la organización va acumulando personal improductivo e innecesario, que se agrava cuando la escogencia del personal no es en base a la meritrocracia, tal como ha sido reglamentado.

La autoridad legal de la burocracia es sustituida por lo que llamaba Weber la autoridad carismática, quienes ocupan los cargos de dirección ya no son los que tienen meritos o competencias del área de trabajo sino por quien le es mas fiel a la autoridad suprema, a sus intereses, a sus seguidores, por lo que la dirección de la organización se torna inconsistente e inestable.

La burocracia y el socialismo.

Karl Marx y Friedrich Engels, estudiaron la burocracia, que por supuesto existía o existieron en algunos países en su época, afirmaron que ella se origina y desarrolla a partir de cuatro fuentes: la religión, el Estado, el comercio y la tecnología.

Analizando el modelo burocrático en las organizaciones del sector publico de nuestro país, podemos afirmar que este modelo favorece a la oligarquía criolla y extranjera, porque sus perversiones, alimentada por ellos, permite que el producto de los haberes de la corrupción, sean capitalizados por ellos, en gastos suntuosos y en inversiones no productivas que alimentan el ego de los neorrevolucionarios.

Por otra parte este modelo improductivo, perverso, hace aparecer al Estado como ineficaz, que en verdad lo es, lo que le permite, a la burguesía, mantener un control político-económico disuasivo de las ideas socialistas.


El modelo burocrático en las organizaciones del sector público debe cambiarse por un modelo democrático, participativo, protagónico, de valía, de justicia, de cara al usuario, con una verdadera contraloría del poder popular; organizaciones que estimulen la creatividad, la innovación, la democratización del conocimiento y la libertad.

28 de octubre de 2010

ADMINISTRAR O GERENCIAR

ADMINISTRAR O GERENCIAR
Existe una confusión semántica del tema, si consultamos al Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe, nos dice que administrar es: 1.- Adj. y s. Que administra 2.- m. y f. Persona que administra y tiene a su cargo determinados bienes, negocios o intereses ajenos 3.-ECON. En una sociedad, persona que ejerce las funciones de gestión y representación de la misma y sus sinónimos son: director, gerente, gobernador, jefe, regente, dirigente, directivo, rector, intendente, apoderado, tutor, supervisor, procurador, mayordomo y síndico.
Y gerenciar, no aparece en el Diccionario, el verbo no existe, pero el termino gerente, en el Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe dice: 1.- com. Persona que dirige y administra una sociedad mercantil, y sus sinónimos son administrador, director, apoderado, directivo, jefe, regente, manager.
Y gestor: 1.- Adj. y s. Que hace gestiones por oficio. 2.- Administrador de una empresa mercantil.
Consultando el Pocket Oxford Spanish Dictionary © 2005 Oxford University Press: dice que gerenciar es: verbo transitivo (AmL) to manage; y manage es administrar, gerenciar (Aml) (staff/team) dirigir; ‹land/finances› administrar y gerente es: sustantivo masculino y femenino, manager.
Management /'mænɪdʒmənt/ es sustantivo dirección f, administración (handling, control) manejo m (managers) directivos mpl; senior ~ altos cargos mpl.
Por lo que debemos desechar esta vía filológica, ya que pareciera que es lo mismo administrar que gerenciar, así un administrador es lo mismo que gerente o gestor.
Pero sabemos, en la práctica, que no es lo mismo y la bibliografía que consultamos utiliza uno u otro termino para terminar de confundirnos. Mi libro de consulta “La eficacia de los gestores y las organizaciones” del Profesor Payette de la Universidad de Quebec, gasta 26 paginas para hacer “Una concepción de la gestión” y utiliza los términos administración, gerenciar, gestión, gestores, gerentes, indistintamente, sin aclarar el tema.
Sabemos que la administración ha pasado por muchos periodos desde la científica de Taylor, la clásica de Fayol, la de las relaciones humanas de Mayo, hasta la neoclásica de los años cincuenta. Este grupo de pensadores (Peter Drucker, Ernest Dale, Harold Koontz, Cyril O’Donnell, George Terry, entre otros), redefinió algunos conceptos de la teoría clásica de la administración, respetando sus postulados, para darle pragmatismo y buscar resultados palpables al quehacer administrativo.
Las organizaciones deben lograr sus objetivos y obtener sus resultados, se trata de ser eficiente y eficaces, por lo tanto la administración consiste en orientar, dirigir y controlar los esfuerzos de un grupo de individuos para lograr esos objetivos y esos resultados, con la minima inversión y esfuerzos y, además, con la minima interferencia con otras actividades útiles en la sociedad. Así, la administración es la coordinación de actividades grupales.
El principio de la división del trabajo, en los neoclásico, es de tres niveles: el institucional, compuestos por los dirigentes y directores de la organización; el intermedio, conformado por los gerentes y el operacional, formado por los supervisores, quienes ejecutan con sus operadores los productos de la organización.
Estos gerentes o gestores son profesionales especializados, con jerarquía por escalas en la organización, con delegación de autoridad y responsabilidad, con metas e incentivos negociadas. Ellos no establecen metas, ni planifican, ni compran, ni venden, ellos con un trabajo integrador, con sus habilidades humanas, realizan una actividad muy personalizada y muy coyuntural.
La American Management Association (AMA) dice que gerenciar es canalizar recursos humanos y materiales hacia unidades organizadas y dinámicas que alcanzaran sus objetivos a satisfacción de aquellos para los cuales se hace el trabajo, buscando siempre como mantener en los ejecutores la mejor moral posible.
En la Empresa Fiat de La Victoria, aprendí la concepción de la gerencia; existía la Junta de Propietarios, eran los dueños, los accionistas, los jefes y cuando lanzaban un nuevo modelo de vehiculo, buscaban a un gerente, mi amigo el Ingeniero Benítez, por los años 90, fue seleccionado para gerenciar la línea de ensamblaje del Fiat Palio, este vehiculo debería resistir los efectos de la corrosión, típica en estos países, lo primero fue su preparación sobre el vehiculo que se realizó en Brasil, siguió la construcción de la línea de ensamblaje, que él personalmente dirigió, era distinta a la de los demás modelos que ensamblaba la planta; la preparación del personal; las pruebas anticorrosivas; las de la pintura, que era el coco; las de las herramientas, en fin todo el ensamblaje.
Para el Ingeniero Benítez su meta era producir 25 Palios al mes, negociaba con el Ingeniero Jefe de Planta, con el Jefe de Almacén, el de Control de Calidad,, con la Jefe de Recursos Humanos, es decir con toda la organización, tenia autoridad, mando, poder de decisión, sólo para producir Fiat Palio.
Tengo amigos que administran, y administrar, según una caricatura de mi Profesor Payette, es actuar la mayor parte del tiempo en forma irracional, impulsiva, reactiva, con una corta perspectiva, a través de racionalizaciones, discursos y justificaciones en organizaciones cacofónicas, olvidadas, postergadas, con recursos humanos y materiales mal equilibrados, privilegiados, donde los intereses individuales y colectivos se dedican a efectuar negociaciones, regateos en función de objetivos, oficiosamente insignificantes y oficiosamente indeclarables, al menos poco claros, confusos y contradictorios, para clientes generalmente olvidados o desdibujados.

12 de octubre de 2010

LA ADMINISTRACION: CIENCIA Y TECNICA

Revisando los conceptos de la Administración nos encontramos con muchas divergencias y confusiones que pretendemos en este trabajo tratar de conceptualizar.

A Frederick Winslow Taylor (1856-1915), Ingeniero industrial de profesión, nacido en Filadelfia, Estados Unidos de Norteamérica, se le ha calificado como el "Padre de la Administración Científica", por haber investigado en forma sistemática las operaciones fabriles, sobre todo en el área de producción bajo el método científico.

El estudio de éstas operaciones las realizó mediante la observación de los métodos utilizados por los obreros; de sus observaciones surgieron hipótesis para desarrollar mejores procedimientos y formas para trabajar. Experimentó sus hipótesis apoyado por los empleados fuera del horario normal de trabajo; los métodos que comprobó mejoraban la producción; y fueron puestos en práctica en el trabajo cotidiano, previa capacitación de los operarios.

Taylor, publicó en 1911 un libro titulado "Principios de la Administración Científica", y se fundamenta en estos cuatro principios:

1. Sustitución de reglas prácticas en el proceso fabril, por preceptos científicos.
2. Mantener el trabajo en armonía, en lugar de la discordia.
3. Practicar la cooperación en lugar del individualismo.
4. Selección científica, educación y desarrollo de los trabajadores.

Para Taylor la Administración es una ciencia.

Para Henri Fayol (1841-1925), de origen francés, es para algunos, el autor más distinguido de la teoría administrativa. Señaló que la teoría administrativa se puede aplicar a toda organización humana (universalidad). Se le considera el padre del proceso administrativo, y creador e impulsador de la división de las áreas funcionales para las empresas.

Los primeros trabajos de Henri Fayol, representan la escuela de la teoría del "Proceso Administrativo". En el año de 1916 publicó el libro Administration Industrielle et Genérate (Administración Industrial y General). El libro compendiaba sus opiniones sobre la administración adecuada de las empresas y de las personas dentro de éstas. Fayol identificó cinco elementos del proceso administrativo, planificar, organizar, dirigir, coordinar y controlar Para Fayol la Administración es una doctrina administrativa y es arte de gobernar una empresa

Para Harold Nootz y O’donnell la Administración es “La dirección de un organismo social, y su efectividad en alcanzar sus objetivos, fundada en la habilidad de conducir a sus integrantes . Es un sistema de principios y de habilidades (arte)

Para Jiménez Castro, la Administración “es una ciencia social compuesta de principios, técnicas y prácticas, cuya aplicación a conjuntos humanos permite establecer y mantener sistemas racionales de esfuerzo cooperativo a través de los cuales se puedan alcanzar propósitos comunes que individualmente no es factible lograr” Es una ciencia social, con técnicas y practicas

Para Stephen P. Robbins la Administración “es proceso de realizar actividades y terminarlas eficientemente con y a través de otras personas” Es una metodología y habilidades (creatividad)

Para Peter Drucker la Administración es un proceso para lograr objetivos y esto lo hacen los gerentes. Es un proceso gerencial

Al analizar los distintos conceptos de los autores sobre la Administración podemos señalar que existe una crisis epistemológica de la Administración. Que va desde ser concebida como una ciencia, o una técnica , hasta un arte.

Que es ciencia?
La ciencia investiga y busca comprensión, elabora leyes, hipótesis y aplica con rigurosidad el método científico. Ciencia significa comprensión y explicación de la realidad.

Que es técnica?
La técnica transforma y opera la realidad, aplica normas y procedimientos con rigurosidad, sobre la base de un programa objetivamente definido

Que es arte?
El arte trata de captar una realidad en un plano vivencial y espiritual en forma esencial pero subjetiva, tanto para si como para los demás. está asociado a las prácticas humanas por tener intención estética o simbólica.
George Terry nos dice: “La filosofía de la administración puede considerarse como una forma de pensamiento administrativo”. Nadie puede administrar sin una filosofía de la administración, ya sea implícita o sobreentendida. No se puede administrar sin creer en algunos conceptos básicos, que es posible consultar y usar como guías. Es decir, el administrador no puede operar en el vacío. Hay algún sistema de pensamiento que prevalece en sus esfuerzos administrativos.
Se requiere que el administrador aplique el pensamiento, que tome decisiones y que emprenda acciones. Como resultado, construye un esquema de juicios, medidas, indicadores, pruebas y usa criterios que revelan sus verdaderos motivos, los reales objetivos que busca, las relaciones psicológicas y sociales que estima convenientes y la atmósfera general que debe ese entorno administrativo.
La Administración tiene su objeto de estudio que son las organizaciones, estas existen y la Administración, a decir de Hermida (1992), solo busca conocerlas, explicarlas y predecir su comportamiento. Es el papel de la Administración, explicar a las organizaciones, tanto en la dimensión retrospectiva o sea en su evolución, como en el presente y la dimensión predictiva o futura.
La Administración como ciencia explica mediante hipótesis y teorías, mientras, la técnica Administrativa opera dichos objetos, según procedimientos y reglas que normalizan la operación y los transforman. La técnica no explica, sino que opera y transforma, es el medio de instrumentación de los descubrimientos de la ciencia.
La Administración no puede ser una arte, ya que en su practica no caben vivencias ni interpretaciones subjetivas, las organizaciones son entes tangibles y su desarrollo se logra por el conocimiento científico, y la aplicación de técnicas para instrumentarlas.
Las habilidades de los administradores como la creatividad, el talento y la inteligencia, son precisamente para el cultivo de la ciencia y la aplicación rigurosa de las técnicas; cuando hablamos de administradores talentosos, que tiene el don natural para direccionar organizaciones y de ser eficaces y eficientes, entendemos como administradores formados integralmente.
Como dice Hermida, habrá científicos, técnicos y artistas con mayor o menor talento, imaginación e inteligencia, pero los tres hacen cosas distintas, tienen motivaciones, objetivos y actitudes distintas y están totalmente separados sus actuaciones.
Para ser un administrador se necesita conocer científicamente las empresas y las organizaciones con fines descriptivos, para poder interpretarlas, comprender su funcionamiento, su evolución, su crecimiento y su cultura organizacional y hacer predicciones hacia el éxito o hacia el fracaso.
Ese administrador deber ser conocedor de las técnicas administrativas para aplicarlas y darle la direccionalidad esperada en el plan formulado, y debe tener el conocimiento para aplicar esas técnicas, sino estaríamos ante un ensayo empírico.
Este puede ser las razones porque muchas de nuestras organizaciones se encuentran atascadas, entrampadas sin poder avanzar, ya que sus administradores no están preparados para dirigirlas.

3 de octubre de 2010

EL JURAMENTO DE LOS MEDICOS

Algunas veces hemos leído en la prensa, informaciones referidas a las supuestas malas praxis de los médicos en algunos centros de la red de establecimientos de salud del país, y se incurre en el error de asociar estas conductas con el Juramento Hipocrático; se afirma en esos artículos, que los médicos, involucrados en estas malas praxis “han olvidado, el juramento Hipocrático que hicieron”.

Bueno es aclarar lo de los juramentos médicos, lo primero que haremos es revisar el Juramento Hipocrático, que es el primer documento de ética médica occidental y constituyó la guía para los médicos en su relación con los pacientes y el grupo profesional; Se supone fue escrito por Hipócrates que vivió en el siglo V, antes de Cristo, y lo instituyó, según Galeno, uno de sus destacados alumno, cuando apartándose de la tradición de los médicos de oficio, algunos aprendices, no eran de su propia familia.

A partir del Renacimiento, el juramento empezó a usarse en algunas escuelas médicas, y esa costumbre se fue ampliando hasta los siglos subsiguientes. Haremos comentarios en el texto, el Juramento dice así:

« :Juro por Apolo el Médico y Esculapio y por Higía y Panacea y por todos los dioses y diosas, poniéndolos de jueces, que éste mi juramento será cumplido hasta donde tenga poder y discernimiento.

Según la mitología griega Apolo, dios de la salud, se enamora de Coronis, con la que concibe un hijo. A su vez, su amada se casa con Ischys. Al descubrir Apolo la infidelidad hiere mortalmente a Coronis y antes de que muera le arrebata del vientre a su hijo, Asclepios. Se lo entrega al centauro Quirón para que le enseñe el arte de curar. Aesclepio tiene dos hijas Hygea y Panacea

A aquel quien me enseñó este arte, le estimaré lo mismo que a mis padres; él participará de mi mantenimiento y si lo desea participará de mis bienes. Consideraré su descendencia como mis hermanos, enseñándoles este arte sin cobrarles nada, si ellos desean aprenderlo.

Instruiré por precepto, por discurso y en todas las otras formas, a mis hijos, a los hijos del que me enseñó a mí y a los discípulos unidos por juramento y estipulación, de acuerdo con la ley médica, y no a otras personas.

Se entiende que la enseñanza de la medicina hipocrática es de castas, de grupos familiares.

Llevaré adelante ese régimen, el cual de acuerdo con mi poder y discernimiento será en beneficio de los enfermos y les apartará del perjuicio y el terror.

Se plantea el principio moral del beneficio a los enfermos tratados.

A nadie daré una droga mortal aun cuando me sea solicitada, ni daré consejo con este fin. De la misma manera, no daré a ninguna mujer pesarios abortivos. Pasaré mi vida y ejerceré mi arte en la inocencia y en la pureza.

Se establece que el médico no practicará la eutanasia ni el aborto, el médico tendrá siempre presente los principios humanitarios.

No cortaré a nadie ni siquiera a los calculosos, dejando el camino a los que trabajan en esa práctica.

En la medicina antigua no existían cirujanos, este oficio era para los barberos o carniceros.

A cualesquier casa que entre, iré por el beneficio de los enfermos, absteniéndome de todo error voluntario y corrupción, y de lascivia con las mujeres u hombres libres o esclavos.

Se establece los principios éticos de respeto, condenando el abuso y la perversión

Guardaré silencio sobre todo aquello que en mi profesión, o fuera de ella, oiga o vea en la vida de los hombres que no deban ser públicos, manteniendo estas cosas de manera que no se pueda hablar de ellas.

Se establece el secreto médico como un principio

Ahora, si cumplo este juramento y no lo quebranto, que los frutos de la vida y el arte sean míos, que sea siempre honrado por todos los hombres y que lo contrario me ocurra si lo quebranto y soy perjuro.

Visto así, el Juramento Hipocrático presenta principios éticos fundamentales para el ejercicio de la medicina, sin embrago luce desactualizado y fuera del contexto, es por ello que las escuelas de medicina del mundo, lo han actualizado o han buscado otros textos, según Marta Lucía Pérez, et al, de un estudio realizado en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, sobre los juramentos médicos, señala: “Las investigaciones de estas últimas décadas demuestran un aumento en el uso de alguna fórmula de Juramento en las escuelas médicas. Asimismo, a través de estos trabajos se comprueba que muchas instituciones tanto de Occidente como de Oriente, usan juramentos originales o modificaciones y otras, enteramente modernos y actualizados. A su vez, se observa que este cambio se debe a que cada institución formula su propio texto o cada promoción de alumnos decide cuál usar o redacta uno. También algunos profesionales interesados en el tema elaboran una fórmula.”

En 1928 el Dr. Luis Razetti, publica su libro “Moral Médica”, una obra esplendorosa, de incalculable valor para el acervo científico y humanístico del médico, en el señala que junto con Rísquez y Fonseca, fueron comisionados por la Academia Nacional de la Medicina a escribir el Código de Deontología Médica del país, el cual publico la Academia el 30 de mayo de 1918 con el nombre de “Código de Moral Médica”, el 1º de octubre de 1922 se publicó una segunda versión con pocas modificaciones. Para esa época Razetti propuso que en los actos de grado los noveles médicos juraran cumplir con el Código, cosa que se instituyo en la Universidad Central de Venezuela.

El Código de Deontología Médica en Venezuela ha sufrido pocos cambios, el vigente data del 29 de marzo de 1985, fecha de su aprobación en la LXXVI Reunión Extraordinaria de la Asamblea de la Federación Médica Venezolana, efectuada en la ciudad de Caracas.

Y en su Capitulo Segundo establece:

“El presente Código establece como un deber de todo médico, cumplir en todos los actos de su vida profesional los principios éticos y deontológico contenidos en el siguiente Juramento, trascripción fiel del adoptado por el Consejo de la Facultad de Medicina de la Universidad Central el 14 de Febrero de 1984.

JURAMENTO

“Evocando a Luis Razetti apóstol de la moral médica en Venezuela y en presencia de las autoridades Universitarias, mis profesores y compañeros de estudio, me comprometo bajo solemne juramento a cumplir con los siguientes postulados:

1) Desempeñaré mi profesión con esmero y dignidad, velando con el máximo respeto por la vida de mis semejantes y aún bajo amenaza no emplearé mis conocimientos para contravenir las leyes de la humanidad.

2) Profesaré a mis maestros el respeto y gratitud a que se hayan hecho merecedores e intentaré, con todos los medios a mi alcance, mantenerme permanentemente informado de los avances del conocimiento médico.

3) No permitiré que la satisfacción intelectual derivada de mi capacidad para identificar y tratar las enfermedades y de contribuir al progreso de la ciencia médica me hagan olvidar los principios humanitarios que rigen nuestra profesión y la consideración prioritaria del paciente como persona.

4) No intentaré nuevos tratamientos o procedimientos de investigación si los riesgos para el paciente exceden los posibles beneficios, cumpliendo estrictamente las Pautas Internacionales para la Investigación Biomédica en los seres Humanos.

5) No permitiré que motivos de lucro interfieran el ejercicio libre e independiente de mi juicio profesional.

6) Preservaré en absoluto secreto las confidencias que se me hagan durante mi actuación profesional , aún después de la muerte del enfermo.

7) Mi reverencia por la vida al atender enfermos terminales no colidirá con mi obligación fundamental de aliviar el sufrimiento humano.

8) Mantendré con todas mis fuerzas el honor y las nobles tradiciones de la profesión médica y no haré distinción en el ejercicio de mis obligaciones ni por adhesión a partido político o posición social.

9) No establecerá diferencias en mi dedicación y en la calidad de la atención prestada al enfermo, se trate de servicios médicos contratados, de carácter individual o de índole gratuita.

10) Daré estricto cumplimiento a los principios éticos de nuestra profesión, procurando para los demás aquello que, en circunstancias similares, desearía para mí y para mis seres queridos”


Esperamos no se hable mas en los periódicos del Juramento Hipocrático que los médicos venezolanos no hacen, porque nosotros juramos el del Dr. Luis Razetti.

18 de septiembre de 2010

Las elecciones parlamentarias en Venezuela

El próximo domingo 26 de septiembre nos toca el derecho y el deber de votar para constituir la nueva Asamblea Nacional que regirá por los cinco años siguientes.

Las primeras elecciones legislativas, universales, directas y secretas se realizaron en Venezuela en 1946, año y medio antes de las presidenciales; AD logró el 80% de los votos, COPEI el 13% y el resto se repartió entre URD y el Partido Comunista.

El sistema electoral para las elecciones parlamentarias es más complejo que para las elecciones presidenciales, de gobernadores o cargos nominales, como Presidente de la Republica, Gobernadores y Alcaldes. Cuando se diseña un sistema electoral, hay que tomar una serie de criterios que resuma lo que se quiere lograr, lo que se quiere evitar y, en sentido amplio, lo que quiere el gobierno, quien ostenta el poder y lo que quiere el ente comicial. No existe un sistema electoral que sea objetivamente mejor que otro en abstracto, ni mucho menos un sistema electoral perfecto o infalible, como tampoco existe un sistema electoral “inocente” o “neutral”.

Las segundas elecciones parlamentarias se realizaron en el 1958, cuando se realizaron junto a las presidenciales, modelo ventajista que se instauró hasta el 1998, ventajista, porque hace secundarias las elecciones parlamentarias de las presidenciales. En las primeras elecciones parlamentarias los diputados y senadores se elegían por lista de partidos, al elector se le daba un paquete de una veintena de tarjetas, para depositar sólo una grande y una pequeña, la grande era para las presidenciales y la pequeña para las parlamentarias, el resto se las llevaba el elector a su casa, lo que permitía al empleador pedir o exigir que le mostrara las tarjetas restantes. Había ventajas, este sistema se utilizó en 1958, 1963 y 1968.

ELECCIONES PARA DIPUTADOS DEL CONGRESO NACIONAL


En las elecciones siguientes, año 1973, se opto por el tarjetón que contenía las tarjetas grandes y pequeñas, ahora nadie se llevaba para la casa las tarjetas, pero el partido hegemónico, igual que ahora, escogía el puesto de su o sus tarjetas en el tarjetón y como hablamos castellano, se alineaban las tarjetas oficialistas de izquierda a derecha, si fuéramos chinos se alinearía de derecha hacia abajo; el que tiene el poder tiene ventajas. Podía haber mas tarjetas pequeñas que grandes, y a partir de 1983 se le agrego una pestaña de control al tarjetón, con la finalidad de no traer la tarea echa de la casa. Las elecciones para Senadores y Diputados celebradas en 1978, 1983, 1988 y 1993 se celebraron junto a las presidenciales, sin ninguna modificación del sistema electoral. Los diputados se elegían por lista y se distribuían los curules, por estado y por la representación de las minorías aplicando la regla de D’Hund.


Las elecciones parlamentarias de 1998 se celebraron el 8 de noviembre, un mes antes de la presidenciales, conjuntamente con las de Gobernadores y fueron automatizadas, la empresa española INDRA fue la encargada del proceso y funcionó en el 92 % de los Centros Electorales, en el resto se hizo manualmente. Como podemos ver en el cuadro, Acción Democrática y COPEI, los partidos del bipartidismo, lograron el 43 % de los puestos, mientras que los partidos emergentes como el MVR, Proyecto Venezuela, Causa R y PPT, capitalizan el 30 % de los escaños. Este Congreso fue disuelto, al ser electa la Asamblea Nacional Constituyente.

El 25 de julio de 1999 tuvo lugar la elección de los representantes a la Asamblea Nacional Constituyente. Este proceso se salió de los patrones convencionales por diversas razones. El aspecto más importante fue el relacionado con el sistema electoral adoptado para seleccionar a los representantes, aprobado en el referendo de abril de 1999. Se trataba de un sistema mayoritario, basado en una circunscripción nacional de 24 candidatos y 24 circunscripciones regionales con un número variable de candidatos dependiendo de la población de cada entidad, junto con la designación de 3 representantes indígenas de acuerdo con sus “usos y costumbres ancestrales”.

Este esquema se alejaba drásticamente de las fórmulas empleadas para elegir los representantes a los cuerpos colegiados desde 1958, basadas en el principio de la representación proporcional y que estaban consagradas en la Constitución y la ley del sufragio vigentes.

El resultado fue una exagerada sobrerrepresentación de la mayoría, lo que significó que los candidatos del Polo Patriótico obtuvieron el 95% de los miembros a la ANC a partir de una votación que rondaba el 65% del total. Así, de los 131 miembros de la ANC, 122 provenían de la lista del Polo Patriótico y 3 eran diputados indígenas (que también estaban identificados con el Polo Patriótico) y la oposición sólo logró 9. En este proceso la abstención alcanzó el 54%.

El oficialismo actuó con extrema eficacia maximizando sus posibilidades electorales al presentar una lista única de 124 candidatos distribuidos a lo largo del territorio en zonas electorales, los llamados “Kinos Chávez”. Esta estrategia le permitió obtener el máximo provecho del sistema electoral y colocar una mayoría absoluta de sus representantes en la ANC. Mientras, la oposición presento, de manera dispersa, cerca de 1.000 candidatos, la mayoría de los cuales se postularon por “iniciativa propia” aun cuando tenían activos vínculos partidistas y la mayor parte de estos candidatos compitieron entre sí para captar el voto del mismo electorado.

Las elecciones parlamentarias del 2000 se realizaron el 30 de julio en las llamadas “mega elecciones” donde se eligieron los cargos contemplados en la nueva Constitución Nacional, el Presidente de la Republica, los 23 Gobernadores, el Alcalde Mayor de Caracas, 334 Alcaldes y 165 Diputados para la Asamblea Nacional, esos últimos con sus suplentes.

Este fue una de las situaciones mas caóticas del ente comicial venezolano , este proceso estuvo marcado por la improvisación y el conflicto, hasta la fecha para la realización de las “mega elecciones” fueron pospuestas varias veces, hasta que el “Congresillo” de la Asamblea Nacional Constituyente, aprobó, separar las de concejales. El proceso, muy cuestionado se realizó con una abstención del 43,5 %.

Las elecciones parlamentarias del 2005 se realizaron el 4 de diciembre, donde la oposición encabezada por Acción Democrática decide retirarse de la contienda electoral, días antes del proceso, alegando falta de confianza en el Consejo Nacional Electoral y faltas de garantías para el voto secreto, ello generó el retiro de los demás partidos.

En este proceso se utilizó el tarjetón electrónico y no se utilizaron las maquinas "captahuella", principales críticas del oposicionismo venezolano y se audito el 45 por ciento de las máquinas electrónicas de votación luego de las elecciones, cuando originalmente planeaban auditar sólo el 10 por ciento. Este proceso consiste en determinar al azar el 10 % de las mesas electorales y contar el voto físico, emitido por las maquinas electorales, para comparar los resultados electrónicos y manuales.

En esa elecciones, se eligieron 167 diputados, el MVR logro 114 diputados, seguidos por Podemos con 15, el PPT con 11 al igual que el MEP y el PCV 8, igual que Unión popular venezolana (UPA), la abstención fue del 74,74 %.

Las elecciones parlamentarias de 2010 tienen las siguientes características:

1.- Serán totalmente automatizadas, habrá dos tarjetones electrónicos, uno para la Asamblea Nacional y otro para el Parlamento Latinoamericano.

2.- El tarjetón para el Parlamento Latinoamericano, será por voto lista por partido y el representante indígena al Parlamento Latinoamericano será uninominal de una serie de entidades indígenas postulantes, es decir, se vota dos veces, para el Parlamento y para el representante indígena al Parlamento Latinoamericano.

3.- El tarjetón para la Asamblea Nacional tiene dos partes: el voto lista por partidos, se eligen 52 diputados y los votos nominales, se eligen 110 diputados, para un total de 162 diputados.

4.- En el tarjetón se marcará el ovalo del voto lista por partido. Para cada estado se votara por dos diputados de la lista que presenten los partidos, a excepción de los estados Carabobo, Miranda y Zulia y el Distrito Capital donde se vota por tres diputados. Los diputados a elegir por el voto lista serán 52.

La adjudicación de diputados por el voto lista será uno para quien saque mas votos en el estado y el otro para quien acumule el segundo lugar; en el caso de los estados donde se eligen tres, será para quien tenga mas votos después de dividir por dos la totalidad de los votos del primero y del segundo.

En el último proceso electoral para elecciones de Alcaldes y Gobernadores en Carabobo, el PSUV saco 381.950 votos y la oposición 407.520, para hacer el ejemplo, entonces el primer diputado es para la oposición y el segundo para el PSUV, el tercero seria para la oposición, ya que la mitad de 407.520 es mayor que la mitad de 381.950.

Este sistema, siempre que halla polarización a dos o bipartidismo, permite que los resultados sean más o menos igualitarios. Si un bloque o partido dobla al otro, es decir, no hay polarización a dos, habrá diferencias significantes.

Para el proceso del 26 de septiembre, tomando los resultados del ultimo proceso electoral de gobernadores, el PSUV obtendría 31 diputados de los 52 (59,6 %); ya que obtendría los dos de los estados donde el PSUV dobló a la oposición, Amazonas, Barinas, Delta Amacuro, Portuguesa, Trujillo y Yaracuy (12 diputados), uno por cada estado polarizado (18 diputados) y podría tener uno de los cuatro estados que eligen tres (un diputado); y la oposición el resto, 21.

5.- Para lo votos nominales, se crearon 87 circunscripciones electorales, es decir municipios o grupos de municipios, acompañados o no de todas o parte de las parroquias. De las 87 circunscripciones electorales, 68 eligen un solo diputado (Uninominales), 15 eligen dos diputados (Binominales) y hay 4 que eligen tres diputados (Trinominales). El ente comicial es quien tiene la facultad para hacer esta agrupación según lo pauta la ley, con indicaciones muy vagas.

CIRCUITOS ELECTORALES SEGUN TIPO DE ELECCION POR ESTADOS



De tal manera que se puede hacer “agudeza de ingenio” al confeccionar las circunscripciones electorales, repito, son legales. Veamos por ejemplo el estado Carabobo, cuenta con cinco circunscripciones electorales (CE), cuatro uninominales y una trinominal, para elegir 7 diputados.
CE 1: integrado por los municipios Miranda, Montalbán, Bejuma, Juan José Mora y Puerto Cabello, uninominal
CE 2: integrado por Guacara, San Joaquín y Diego Ibarra, uninominal
CE 3: integrado por Naguanagua, San Diego y de Valencia, las parroquias, San José, El Socorro, Candelaria, Catedral y San Blas, uninominal
CE 4: integrado por los Guayos y Carlos Arvelo, uninominal
CE 5: integrado por Libertados y el resto de las parroquias de Valencia.

Al integrar Puerto Cabello y Moron en el CE 1, junto a los Municipios del Sur hacen ganador del diputado del circuito al PSUV; al integrar Parroquias de Valencia en el CE 3, hace que un diputado le cueste mas de 120.000 votos a la oposición, mientras que el PSUV le cuesta el del CE 4, apenas 52.000 y al integrar a Tocuyito con los barrios pobres del sur de Valencia le da dos diputados al PSUV en ese CE.

Otras táctica es atomizar los Circuitos Electorales como ocurrió en el Zulia, donde se eligen 12 diputados nominales y se constituyeron 12 CE, de tal manera que se juega al ganador en cada circunscripción electoral, el que gane le corresponde el diputado, así el Municipio Maracaibo quedó dividido en 5 CE, donde el PSUV gana por lo menos dos y la oposición tres.

Lo contrario también puede dar frutos, es decir concentrar las CE, como lo es el estado Lara, donde sólo hay tres circunscripciones electorales, dos binominales y una trinominal; la trinominal es el municipio de la ciudad de Barquisimeto, sin las parroquias donde gana la oposición, el PSUV debe capitalizar allí, dos de los tres; y en las binominales compartiría, de manera que se anotaría 5 de los 9 diputados del estado, eso si hay polarización; si no hay polarización, saldría peor la oposición.

6.- Existen 68 circunscripciones electorales que elige un solo diputado nominal, es decir, eligen 68 diputados, en estas CR solo se marca un ovalo. De esos el PSUV tiene asegurado según su votación histórica 35 diputados (51,5 %), tiene que disputarse los otros 33.

7.- Hay 15 circunscripciones electorales binominales, que eligen a 30 diputados, De esos el PSUV tiene asegurado según su votación histórica 20 diputados (66 %), tiene que disputarse los otros 10.

8.- Existen cuatro circuitos electorales trinominales, como cosa rara, en Bolívar Carabobo, Lara y Monagas, que eligen 12 diputados. El PSUV ganaría dos en Bolívar, uno en Carabobo, dos en Lara y dos en Monagas, siete diputados (58,3 %)
9.- Se eligen 3 diputados indígenas en tres áreas. Todos los habitantes de estos estados votan en forma nominal, por uno solo, no por partido sino por organizaciones indígenas postulantes.

Las áreas son:
Occidente, donde participan los estados Zulia, Trujillo y Mérida, no he visto indígenas en Trujillo, pero bueno.
Oriente: Anzoátegui, Bolívar, Delta Amacuro, Monagas y Sucre
Sur: Amazonas y Apure.
Estos tres diputados, en procesos anteriores son de organizaciones ligadas al PSUV.

En resumen, estaremos en un proceso electoral legal, que debemos mejorarlo y donde matemáticamente, según los procesos electorales anteriores el PSUV, arranca con 96 diputados (58,2 %); la mayoría simple son 83 diputados y la mayoría calificada es de 110 diputados.

Por ultimo, en los procesos electorales cada partido o grupo se traza su estrategia no velada, en el último proceso electoral para gobernadores, la estrategia no velada del “chavismo” era no permitir que ningún candidato a gobernador disidente ganara y todos fueron derrotados; la estrategia puede ser que los partidos que fueron aliados al “chavismo” no tengan representante en la Asamblea Nacional, la suerte del PTT esta echada.

Amaneceremos el lunes 27 con una Asamblea Nacional, otra vez, plural.

3 de septiembre de 2010

CERTIFICADO MEDICO PARA CONDUCIR VEHICULOS

Por: Luis Valera Pirela

El Decreto Nº 1.535 Fuerza de Ley de Tránsito y Transporte Terrestre del 08 de noviembre de 2001 en su Art. 40, dice:
“Para conducir un vehículo de motor, la persona debe obtener y portar la licencia de conducir vigente, del grado o categoría que corresponda al tipo de vehículo respectivo, y el certificado médico vigente.

La licencia de conducir solo podrá ser expedida, renovada o revocada por el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre, siempre y cuando se cumpla con los requisitos que señale el Reglamento de este Decreto Ley.

El certificado médico será expedido por la Federación Médica Venezolana, a través de los Colegios respectivos, en los términos establecidos en el Reglamento de este Decreto Ley.

Era copia del Articulo 30 de la Ley de Tránsito Terrestre sancionada por el Congreso de la Republica el 9 de agosto de 1996 en el segundo gobierno de Rafael Caldera, lo que nos causo extrañeza ya que esperábamos que en la propuesta de Chávez se eliminara esos resabios puntofijistas.
Nunca pude entender, cuando saque la licencia por primera vez, porque la Federación Médica y sus Colegios de Médicos tenían la competencia de una materia tan extraña como mezclar gremio con transito.
En el Art. 56 de la Ley del Ejercicio de la Medicina vigente desde 1982 donde se señalan las competencias de los Colegio de Médicos no aparecen ninguna relacionadas con Transito Terrestre, ni en el Art. 70 donde aparece las competencias de la Federación Medica Venezolana, es decir, que fue una competencia cedidas en las leyes de transito.
Se calcula que el parque automotor en Venezuela para el 2009 es de 3.822.743 vehículos y el costo del Certificado Medico que expiden los Colegios de Médicos es de una U.T (65 bsF), en el supuesto que cada propietario del vehiculo solicitara un Certificado Médico cada dos años, estamos hablando de un proceso de 124 millones de BsF anuales mínimo, de los cuales la mitad va para Caracas a la Federación Médica. Esta era la razón de darle esta competencia a la FMV, es decir, darle un filón para su feliz existencia.
Pero no solo es una competencia a un organismo que nada tiene que ver con el asunto, sino que resulta antidemocrática, ya que las otras Federaciones de Profesionales no reciben esas prebendas.
En fecha 01 de agosto 2008 entra en vigencia la nueva Ley de Transporte Terrestre publicada en la Gaceta Oficial No. 38.985 que derogó Decreto con Fuerza de Ley de Tránsito y Transporte Terrestre, publicado en la Gaceta Oficial N° 37.332 de fecha 26 de noviembre de 2001, Decreto N° 1.535 del 08 de noviembre de 2001, mediante el cual se creó el Instituto Nacional de Transporte Terrestre.
En su artículo 63 dice:
“Para conducir un las personas deben obtener y portar la licencia o titulo profesional de conducir, vigente, del grado o categoría que corresponda al tipo de vehiculo a motor respectivo, expedido por el Instituto Nacional de Transporte Terrestre y el Certificado Médico de Salud Integral vigente, además el conductor o conductora de vehículos destinados a la prestación de servicio de transporte terrestre público y privado de pasajeros y pasajeras, deberá obtener y portar el certificado de conducir expedido por la Escuela de Transporte avalado por el Instituto Nacional de Transporte Terrestre.
La licencia de conductor de un grado superior, permitirá a su titular la conducción de vehículos para los cuales se requiere un grado inferior, con excepción de la conducción de motocicletas.
La licencia de conducir sólo podrá ser expedida, renovada, suspendida, anulada o revocada por el Instituto Nacional de Transporte Terrestre. Los órganos jurisdiccionales competentes, podrán ordenar la revocatoria.”
El ministerio del poder popular con competencia en materia de salud expedirá gratuitamente el Certificado Médico de Salud Integral, en el que se incluye todos los parámetros necesarios para conducir, en los términos establecidos por el Reglamento de esta Ley.
Y en la Séptima de sus Disposiciones Transitorias, dice:
“El ministerio del poder popular con competencia en materia de salud, pasará a ser el órgano encargado de la expedición del Certificado Médico de Salud Integral para conducir, tal como esta previsto en el articulo 63, y dicho ministerio dispondrá de un lapso no mayor de dos (2) años para realizar la implementación de la prestación de este servicio, a partir de la entrada en vigencia de esta Ley. De igual manera, durante ese periodo de transición, la expedición de los Certificados Médicos de Salud Integral estará a cargo de los colegios de médicos regionales en coordinación con el ministerio del poder popular con competencia en materia de salud.”
Por tanto no debe sorprender a nadie que a partir del 1º de agosto es el Ministerio del Poder Popular quien debe emitir el Certificado totalmente gratuito. Ah!, no están preparados? Tenían dos años para prepararse.
Pero el asunto es, que es el Certificado Médico de Conducir vehículos? Y, para que sirve? Si revisamos la literatura médica, no existe ningún señalamiento científico, serio, que le endilgue como causa de los accidentes para vehículos automotores. el tener o no esa certificación. La imprudencia de los conductores, el mal estado de las vías, la falta de señalización y vigilancia, el mal estado de los vehículos, se llevan el 99 % de las causas.
No conozco país de Latinoamérica donde exista este requisito, se exige la certificación médica para otorgar la Licencia de Conducir, tanto en Colombia, Ecuador, Chile, Argentina, Perú, Estados Unidos, España y pare de contar, pero que el conductor tenga que “obtener y portar la licencia o titulo profesional de conducir, vigente, del grado o categoría que corresponda al tipo de vehiculo a motor respectivo, expedido por el Instituto Nacional de Transporte Terrestre y el Certificado Médico de Salud Integral vigente, es una “venezolanizada” , los venezolanos somos únicos.
El termino, Certificado Médico de Salud Integral vigente, es aplicable a una política para mejorar la calidad de vida, para logra que cada venezolano tenga el derecho y la obligación de cuidar su salud, que podamos tener un registro de las acciones de prevención aplicables en la actualidad: pero para conducir vehículos?
Lo que todos los países hacen es que quien solicita una Licencia para conducir vehiculo, se le exige una certificación médica que exprese estar apto física, visual y mentalmente; certificación que el interesado la puede hacer en el sector publico o privado, en Chile se hace al momento de emitir la Licencia en las Alcaldías.
Esta certificación tiene vigencia hasta que se solicite la renovación de la licencia, y es lógico, nadie en 8 años, que es el promedio de vigencia de las Licencias de conducir en el mundo, cambia sus condiciones para conducir vehículos.
Ahora, darle al Ministerio del Poder Popular para la Salud la responsabilidad para hacer 3.822.743 consultas para emitir el Certificado Médico de Salud Integral, es firmarle el colapso a un sistema de salud que hace aguas. Hay que estudiar el Problema.